Ponen a circular norma para atender situaciones de violencia

Es una guía de capacitación para sensibilizar al personal de salud en materia de violencia,Una de cada tres mujeres a nivel mundial ha sufrido en algún momento de su vida de violencia física o sexual

0 27

Con el objetivo de abordar de manera oportuna y ofrecer los servicios de salud de manera integral en la atención en materia de violencia de género contra las personas en situación de violencia, el Ministerio de Salud Pública puso en circulación este viernes la “Norma para la Atención Integral en Salud de las Personas en Situación de Violencia de Género e Intrafamiliar”.

Esta normativa regula la atención en salud de las personas en situación de violencia, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida y al fomento de una vida libre de violencia y está compuesta por 20 acápites donde se detalla el accionar del personal de salud y las garantías que debe recibir el paciente.

De acuerdo con Rosa Inés Medina, del Departamento de Igualdad de Género, el rol de esta norma es “la sensibilización, capacitación y seguimiento al personal de salud para la prevención y disminución del daño por violencia”.

La campaña mundial que promueve la Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea renovar, amplificar y elaborar estrategias que permitan alcanzar estos objetivos para eliminar todo tipo de violencia contra la mujer. Esta Norma de atención integral en salud a las personas en situación de violencia de género e intrafamiliar, se inscribe en los compromisos internacionales y nacionales en materia de abordaje a la violencia

El representante de la OPS/OMS en el país, Oliver Ronveaux, explicó que la violencia tiene un “impacto devastador” y es “una grave violación de los derechos humanos”.

“Una de cada tres mujeres a nivel mundial ha sufrido en algún momento de su vida de violencia física o sexual”, principalmente en edades comprendidas entre los 15 y 49 años, acotó.

Porcentajes de violencia

Por su parte, la representante nacional del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), Sonia Vásquez, indicó que el 68.8 % de las mujeres de 15 años o más han experimentado algún tipo de violencia en el ámbito público o privado y que de acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), República Dominicana fue en 2020 el segundo país de la región “con las tasas más altas de feminicidios: 2.4 mujeres asesinadas por cada 100 mil habitantes”.

Asimismo, señaló que los casos de violencia de género aumentaron un 55 % durante la pandemia por el Covid y que las mujeres con alguna discapacidad elevan las probabilidades cuatro veces más de sufrir algún tipo de violencia.

Vásquez reclamó que “la judicialización de la violencia es muy baja en República Dominicana”, asimismo pidió el cese de las uniones tempranas y los embarazos en adolescentes. También solicitó que se integre la salud sexual y reproductiva como parte del Plan Decenal de Salud (Plandes) que está en proceso con miras a los objetivos 2030.

Las palabras centrales del acto estuvieron a cargo de la doctora Indiana Barinas, encargada del Departamento de Igualdad de Género, quien destacó la importancia de abordar y ofrecer una atención de calidad, humanizada y con incorporación de los enfoques de género y derechos humanos, a las mujeres, adolescentes y niñas que son víctimas de violencia de género.

“La violencia contra las mujeres es un grave problema de Salud Pública y de derechos humanos, que debe ser abordado de manera integral e integrada, donde los actores desde diferentes espacios de actuación, sectoriales e institucionales, están involucrados con el propósito de reconocer que tenemos el compromiso de dar respuesta a esta problemática que está afectando de múltiples maneras a la sociedad en general”, resaltó Barinas.

Destacó que, desde el Ministerio de Salud se cuenta con estructuras y con una serie de herramientas e instrumentos que contribuyen a continuar fortaleciendo el abordaje, a través de las acciones preventivas, de promoción, detección, registro y calidad de atención.

“En la última década, un promedio de 160 mujeres son asesinadas cada año, más de la mitad de estas por su pareja o expareja”, recalcó.

Mejoras en el llenado de los récords 

Barinas pidió al personal de salud llenar mejor las descripciones de los récords hospitalarios.

“No es laceración en un ojo, es trauma en ojo derecho por violencia, porque lo que no se describe, lo que no se registra, lo que no se diagnostica, estadística no lo cuenta y si no se cuenta, no existe. Tenemos que avanzar. ¿Cómo la señora va luego al sistema de justicia si no tenemos en ese expediente ni siquiera registrado ese acontecimiento?”, reflexionó.

La doctora precisó que estos temas se trabajan conjuntamente con la Procuraduría General de la República, el Ministerio de la Mujer, Policía Nacional, el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNPFA), la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS, así como otras instituciones, academias y organizaciones de la sociedad civil.

Al conmemorarse este 25 de noviembre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el ministerio se unió también a la campaña mundial de 16 días de activismo contra la violencia de género, que propone un momento para reflexionar acerca de los compromisos a fin de eliminar la violencia contra las mujeres para el año 2030.

Deja un comentario